El sector de la maquinaria de envasado se reinicia en 2021, tras la contracción de 2020. Sistemas de envasado, como el flow pack, e insumos, como el plástico, gozan de buena salud, y afrontarán sucesivas modernizaciones en los próximos años.
Entre los inminentes avances del sector, destacan las máquinas de alto rendimiento y bajo consumo energético, y el uso de packaging basado en material reciclado o de origen biológico. La nueva tecnología abarca todo el ciclo productivo: desde la maquinaria de la selección, tratamiento y producción, hasta las plantas de reciclaje y post-consumo.
En este sentido, existe un incipiente mercado de servicios y consultoría para el sector de transformación y sus procesos productivos, como el flow pack, el termoformado y el reciclaje.
El último año pre-Covid, 2019, el volumen global del mercado de maquinaria packaging alcanza los 45.600 millones de euros. Un informe del MECS (Manufacturing Economic Studies) con fecha de octubre de 2020, pronostica que, superada la contracción del 8,5% de 2020, el volumen de negocio comienza a realinearse en 2021 y alcanzará en 2022 los niveles de 2019.
Tres grandes áreas concentran el 89,3% del mercado mundial de maquinaria de embalaje:
El 10,7% restante se distribuye, entre áreas en desarrollo, con un volumen de negocio marginal: América del Sur, África y Oceanía.
A nivel Europeo, las previsiones de 2022 pronostican que el mercado continental se encontrará a un -0,3% de media anual: Francia se recupera al + 2%, pero aún sufrirán para remontar países, como España (-2%), Reino Unido (-2, 1%) y Alemania (2,6%).
El informe del MECS para el próximo trienio desglosa los niveles de negocio por sectores. En síntesis, para 2022, las empresas de maquinarias de packaging farmacéutico arrojan tasas de crecimiento anual cercanas al 1%.
El sector de maquinaria de envasado de alimentos y bebidas, por su parte, alcanza justo los niveles de 2019, y el packaging de cosméticos y productos químicos se queda cerca, a un escaso -0,1%.
En el período 2021-2024 los segmentos más dinámicos serán los de envasado de refrescos, productos lácteos y confitería, con un volumen de producción de 200.000 millones de envases (el 73% de la producción total). En los próximos tres años, crecen la confitería, con 60.000 millones de unidades, el agua embotellada (57.000 millones) y los yogures (30.000 millones de envases).
Con independencia del tipo de producto envasado, cerca del 60% de los envases actuales se fabrican con algún tipo de plástico y se prevé que en 2024 alcancen 228.000 millones de unidades. A pesar de la mala prensa generada, sobre los materiales plásticos, se espera que aumente su uso en el packaging alimentario.
Una de las razones, es el crecimiento del packaging de pequeño formato, como el flow pack empelado para envasar piezas individuales de productos de confitería. El pequeño formato (hasta 100 gr/ml) experimentará crecimientos superiores al 2% anual, debido a que los consumidores eligen la practicidad de envases monodosis y fáciles de llevar encima.
En otros nichos del sector, como el del envasado de zumos, el vidrio y el cartón son los materiales de uso preferente y los formatos de mayor demanda serán de 500 ml y 1 litro.
El incremento del uso del plástico crece en paralelo a la exigencia de sostenibilidad ambiental por parte de los consumidores. La demanda de productos amigables con el entorno impulsa la innovación por parte de las empresas, y cada vez son más frecuentes los envases de biopolímeros, envases semi-acabados y reciclados, o plásticos de bajo impacto ambiental y huella de carbono limitada.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Son aquéllas que permiten recabar información estadística sobre la actividad de los usuarios: el seguimiento y analítica del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del Analítica de los datos de uso que hacen los usuarios y permiten optimizar la navegación por la web con el fin de garantizar un mejor servicio al usuario.